Escribí lo que estás buscando y presioná Enter para empezar tu búsqueda!
Experiencias sostenibles de gran impacto fueron socializadas en Congreso de ADEC
En el balance del XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), se estableció que las marcas pueden convertirse en agentes de cambio ante desafíos ambientales urgentes; mientras que la economía circular deja de ser un fin en sí misma para consolidarse como una herramienta estratégica; en tanto que los modelos de negocio sostenibles pueden ser motores de innovación y competitividad, especialmente en un entorno global en constante cambio.
En la segunda y final jornada del encuentro se apreciaron exposiciones de gran impacto y experiencias en torno a la RSE y a la sostenibilidad, como la respuesta frente a una emergencia climática, en la que la ciudad de Porto Alegre (Brasil) se vio muy afectada por una inundación inédita.
Desde la compañía Ambev (Brasil), aliada de Cervepar, el proceso de respuesta fue relatado por Indianara Dias De Oliveira: “Ambev gestionó con el Gobierno brasileño las acciones de mitigación del impacto, con ayuda hacia los emprendedores y donación de 5 millones de litros de agua potable; además de 40 toneladas de malta para el ecosistema de 30 microcervecerías locales, que fueron beneficiadas, porque hubo muchos afectados entre la población”, enfatizó.
También el llamado enigma alimentario, con sus soluciones locales para escalar a la acción nacional, fue abordado desde la perspectiva de Brent Loken, científico líder global de Alimentos de WWF Internacional. “Frente al enigma alimentario, las soluciones locales pueden ser la gestión de recursos naturales (optimizar uso de suelo), gobernanza (apoyar a pequeños productores), educación y conocimiento, tecnología, comercio y finanzas”, resaltó.
El científico agregó que la Organización de las Naciones Unidas reporta actualmente más de 150 desastres climáticos sin precedentes en el mundo. Con un ecosistema en peligro, se contempla un 73% de caída en las poblaciones de vida silvestre desde 1970. “El más significativo punto de no retorno regional está en el riesgo de la cuenca del río Amazonas. Vemos una rápida deforestación, que conduce a cambios en los patrones de las precipitaciones y aumento de sequía”, sostuvo.
Herramienta estratégica
En cuanto a la economía circular como herramienta estratégica de negocio, Carolina Pérez Guzmán, directora de Circularidad de Materiales de Kolibri Latam, puntualizó que solo el 6,9% de la economía mundial es circular, esto es el nivel de los recursos usados como sociedad. Solo ese índice se recupera y se vuelve a insertar a la industria como nuevos recursos, de acuerdo con sus explicaciones.
“Nuestra capacidad de reciclaje crece, pero el consumo total de recursos se incrementa más; en los últimos cincuenta años la población mundial se multiplicó por dos, pero el consumo de los materiales se incrementó por tres”, enfatizó.
Su preocupación se centró en que ya se sobrepasaron seis de los nueve límites planetarios que delimitan un espacio seguro para la salud del planeta. “América Latina tiene cuatro desafíos a superar: bajo acceso a financiamiento; desfase entre inversión y retorno; condiciones del mercado poco favorables y desconexión de agendas internas”, precisó además.
Al tiempo de mencionar que las inversiones de impacto intentan generar una influencia social o ambiental positiva y medible, junto con un retorno financiero, Julia Iurlina, gerente regional Cono Sur de Latimpacto, destacó en su conferencia que los elementos de esas inversiones son la intencionalidad, el uso de evidencia y datos de impacto en el diseño de inversiones, la gestión del desempeño de impacto y la contribución al crecimiento de la industria.
“En los próximos cinco años, una cuarta parte de los inversores planea aumentar sus asignaciones a América Latina y el Caribe; mientras que los últimos informes revelan cómo el mercado de la inversión de impacto sigue creciendo a nivel mundial. Nuestra región ocupa el cuarto lugar con una tasa de crecimiento anual compuesta del 21%”, precisó.
Finanzas sostenibles
En el conversatorio sobre finanzas sostenibles, Stella Marys Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) recordó que la entidad que lidera fue la primera institución pública en emitir bonos sostenibles, que abarcan dos categorías: social y verde. “Es un ente visionario, cuya misión tiene que ver con la sostenibilidad, desde la creación de líneas específicas hasta las condiciones en términos de tasas”, mencionó.
En tanto que Miguel Angel Ríos, gerente general de la Mesa de Finanzas Sostenibles, refirió de la esta última que constituye una plataforma en la que se trabaja junto con la banca matriz, el MADES, el Infona y organismos multilaterales. “Si queremos que la economía crezca, hay que generar finanzas sostenibles ambiental y socialmente hablando”, puntualizó.
Sandro Wiens, gerente de Redes y Servicios de la Cooperativa Fernheim Ltda., aportó la experiencia de la entidad en la construcción de un parque solar, primero en su tamaño, con 10 MW de capacidad, en la comunidad donde opera. “De 2023 a 2024 habíamos quemado 1,5 millones de litros de gasoil para sostener la demanda energética; pero con el parque ahorramos 1 millón de litros por año”, dijo al tiempo de mencionar que el sistema financiero estuvo dispuesto a financiar el proyecto.
La gestión de los recursos hídricos por parte del sector privado fue abordada a continuación, a través de referentes cuyas presentaciones fueron moderadas por Yan Speranza, miembro de ADEC, y que brindaron el contexto actual de crisis climática y escasez de agua, frente a lo cual la gestión sostenible de los recursos hídricos se convirtió en un imperativo global.
Astrid Brunetti, subgerente de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente de Coca-Cola Paresa; José Durquet, jefe de Arquitectura de Raíces Real Estate y Carla Torreani, gerente de Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Moisés Bertoni, expusieron las acciones de sus organizaciones en torno a la mitigación de los impactos.
Sobre la ADEC y la responsabilidad social empresarial
Desde 1981, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lidera la formación integral del empresariado y su responsabilidad social, fomentando una participación activa en la transformación y el desarrollo de la sociedad. La ADEC se ha consolidado como referente en RSE y sostenibilidad, con un historial que incluye publicaciones especializadas y consultores capacitados en la materia. Además del congreso anual, ofrece diplomados, talleres, seminarios y charlas de sensibilización sobre temas de responsabilidad social y sostenibilidad. A su vez, trabaja en el fortalecimiento institucional mediante alianzas con organizaciones tanto nacionales como internacionales.
Recursos de prensa: https://bit.ly/CongresoRSE_ADEC
Contacto de prensa: Livia Melgarejo - PRessencia | +595 981 553 276 | livia@pressencia.com.py